miércoles, 14 de noviembre de 2007

Babel

FILOSOFÍA - COMUNICACIÓN Y CULTURA


G.W.LEIBNIZ - J.L. BORGES


ÉTICA

11 comentarios:

M. Isabel dijo...

Libro:
LA ÉTICA DE LO MAXIMAL RESUMEN


En el presente libro analizo el poder reformulando ciertos aspectos de la filosofia de la comunicación, con el objetivo de comprender su articulación en la sociedad actual. Basándome en la literatura de J.L.Borges concluyo como el exceso de información funciona como dispositivo fundamental y funcional, creando la ilusión de comunicación e información, de libertad y diversidad, mientras excluye al otro.
En este punto analizo las resistencias y posibles re-existencias que emergen por las fisuras de un projecto hegemónico y dominante, estudiando los movimientos sociales surgidos en Argentina a partir del 19 y 20 de diciembre de 2001. Al mismo tiempo, en el ensayo “Un tranvía llamado deseo y todo sobre mi madre”, utilizo estos recursos del teatro y del cine como herramientas para demostrar el pasaje de un modelo de poder disciplinar para un modelo de poder llamado de control, como también para destacar algunos fraudes de la tecnología dentro de este nuevo sistema de poder.
Dentro de esta propuesta, interpreto la Monadología de G.W.Leibniz como un sistema donde la complejidad y el principio de lo maximal, que llamo Ética de lo Maximal, es lo necesario para habitar el Mejor de los mundos posibles. Es decir, la ética es destacada como clave para recapacitar acerca de la relación poder y comunicación.
María Isabel Ackerley

RESUMO *

Analisamos o poder desde uma filosofia da comunicação, e pensamos a estreita relação que há entre ambos na conformação do sistema de pensamento com o qual habitamos o mundo.
Aqui interessa-nos analisar como o poder se articula na sociedade de controle. E como o excesso de informação funciona como dispositivo fundamental e funcional a ela, criando a ilusão de comunicação e informação, de liberdade e diversidade, enquanto exclui o outro.
Neste ponto analisamos as resistências que emergem pelas fissuras de um projeto hegemônico e dominante, concentrando-nos no estudo dos movimentos sociais surgidos na Argentina a partir do 19 e 20 de dezembro de 2001.
Dentro desta proposta, interpretamos a Monadologia de Leibniz como um sistema onde a complexidade e o princípio do maximal, que eu chamo Ética do Maximal, é o necessário para habitar o Melhor dos mundos possíveis.
M.Isabel.A

ABSTRACT

We study the power from a comunicational philosophical perspective, and we consider the relation among them that create a system of thought.
In particular, we analize the way that the power is constitued in the control society and how the excess of information creates the ilusion of comunication freedon and diversity and at the same time it is characterized by the exclusion.
In this point, we study the resistences that appear against the hegemonic and dominant discourse in the society, and we concentrate our study on the social movement that grows in Argentina during the econonomic and political crisis.
From this perspective, we interpretate the Leibniz's Monadology as a system where the complexity and the maximal principle, called by myself as Maximal Ethic,is necessary to build the best of the possible worlds.

M.Isabel.A.

 Este libro es producto de una tesis de doctorado. En la tesis original, en Brasil, introduje dos anexos en los cuales explicaba en que consistían los movimientos sociales producidos en Argentina post 19 y 20 de diciembre. Consideré que no era necesario incluirlo en este país, ya que se supone que la mayoría los conoce. En cambio escribí dos anexos relacionados a Leibniz.
* El Resumo y el Abstract, son presentaciones de la tesis original.

M. Isabel dijo...

http://www.babab.com/no31/borges.php

M. Isabel dijo...

www.rebelion.org/docs/58566.pdf

M. Isabel dijo...

www.revistadefilosofia.com/16-09.pdf

M. Isabel dijo...

http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Maria_Isabell_Ackerley.htm -

M. Isabel dijo...

www.revistadefilosofia.com/borges.pdf -

M. Isabel dijo...

www.jornaldomauss.org/extra/2007_11_21_17_20_57_fabricas_mariaisabel.pdf -

M. Isabel dijo...

www.revistadefilosofia.com

,
Nº7, 8, 16(2)

M. Isabel dijo...

www.dmm.im.ufrj.br/sistemasdinamicos/dynamical.swf -

Tony dijo...

El saber que se constiuía sobre la carencia fue relevado por la información que lo hace sobre el exceso. Este procedimiento colapsa cuando los cuerpos se encuentran con la información y producen un exceso de saber. Eso ocurrió el 19 y 20 de diciembre de 2001. El funcionamiento ciberfinanciero no admitía la presencia de los cuerpos. Desde entonces ni siquiera queda la certeza del neoliberalismo.

Diego Zerba

Unknown dijo...

Increíblemente han borrado varias publicaciones desde el CONICET y desde otros sitios que deberían fortalecer la diversidad de publicaciones sobre temas como las fábricas recuperadas, las cooperativas, la comunicación , etc etc
www.jornaldomauss.org/extra/2007_11_21_17_20_57_fabricas_mariaisabel.pdf - (este sitio no se encuentra más); La entrevista que me realizaron en 2008 sobre fábricas recuperadas tampoco se encuentra, y www.dmm.im.ufrj.br/sistemasdinamicos/dynamical.swf - este sitio sobre Sistemas Dinámicos que construí en Flash en el año 2000 para la UFRJ tampoco se puede acceder.
Es llamativo como se van cerrando puertas virtales en la socieda de las TIC´s. (Sólo algunos pueden ser leídos...)